This is default featured post 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 4 de noviembre de 2011

REPRODUCCIÓN

LA REPRODUCCION
La reproducción junto con la nutrición y relación constituyen funciones íntimamente ligadas al concepto de ser vivo. Para que las especie se perpetúen es necesario que se formen nuevos individuos. La reproducción permite la subsistencia de la especie a través del tiempo mientras que la nutrición y funciones de relación la subsistencia del individuo.
En muchas plantas y animales, inferiores la reproducción tiene lugar a partir de un solo individuo, mediante diferentes mecanismos, es la reproducción asexual.
En los seres superiores se precisa la colaboración de dos individuos pertenecientes a diferentes sexos, uno masculino y otro femenino. Este tipo de reproducción implica la participación de células especiales denominados gametos generados por cada individuo. Este tipo toma el nombre de reproducción sexual.
     REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
Es llamada también reproducción vegetativa. Se da sólo en animales cuyas células no están muy diferenciadas, tales como esponjas, hidras, planarias, lombrices de tierra y estrellas de mar.
El proceso de reproducción asexual tiene la ventaja de incrementar el número de individuos, sin necesidad de células gaméticas especializadas. Pero la desventaja de que todos los descendientes son genéticamente idénticos al organismo y por lo tanto no hay variabilidad de una generación a otra.
La reproducción asexual se puede realizar por gemación (en hidras), gemulación (en esponjas) fragmentación (en planarias) o estrobilación (en malaguas).

·         Fisión Binaria.-es cuando la célula madre divide en dos células hijas, ya sea por estrangulación como la ameba, longitudinal como la euglena y transversal como el paramecio de agua dulce.
·         Gemación.- cuando la célula madre forma un brote (yema) y se divide el núcleo a través de esta yema; se presenta en las esponjas e hidras.
·         Esporulación.- es cuando la  célula madre forma esporas en forma exógena o endógena y que posteriormente estos son vertidas para su maduración; se presenta en los esporozoos, hongos y algas.
·         Fragmentación o escisión transversal.- es cuando la célula madre realiza una constricción en la parte media y termina en dos porciones como en las planarias.

REPRODUCCIÓN SEXUAL 
La reproducción sexual se clasifica en dos grandes grupos de acuerdo de a su estructura:
REPRODUCCIÓN EN INVERTEBRADOS.

a.    Celentéreos. En hydras la reproducción asexual es mediante gemación, sexualmente son organismos hermafroditas con fecundación interna y cruzada. En malaguas existe la metagénesis (alternancia de generaciones sexuales y asexual es), la reproducción asexual es por estrobilación, en la cual el estadío pólipo o sésil sufre segmentaciones transversales originando nuevos individuos que representan el estadío medusa, el cual es móvil debido a la presencia de tentáculos. Las medusas son dioicos (con sexo separado), las cuales presenta gónadas simples sin conductos sexuales; la fecundación es externa y el huevo o cigote formado en el agua se desarrolla, originando una larva llamada plánula, la cual se adhiere a las rocas y origina un estadío de pólipo, reiniciándose el ciclo reproductivo.
b.    Plathelmintos. La reproducción asexual en las tenias es por estrobilación, el estróbilo se alarga y divide formando los proglótides. Sexual mente los proglótides son hermafroditas (poseen ovario y testículo). En los proglótides jóvenes, los testículos son funcionales, y en los maduros, son activos los ovarios. Poseen autofecundación, formándose huevos que son liberados cuando se desprenden los proglótides.
En las planarias la reproducción asexual es por fragmentación corporal y posterior regeneración.
Sexualmente son hermafroditas con inseminación reciproca para lo cual poseen un órgano copulador llamado pene.
         Nemátodos. En los nematelmintos, la reproducción es exclusivamente sexual y los sexos están separados. Presentan dimorfismo sexual, los machos suelen ser más pequeños que las hembras. Después de la fecundación, el huevo se recubre de una cáscara. Una hembra grande, puede poner 20000 huevos en un sólo día, por eso no es sorprendente que estén infectadas en áreas rurales un gran número de personas. Se contrae Ascaris lumbricoides al tragar huevos, normalmente desarrollados en el suelo, sobre la vegetación contaminada con agua residuales.
  1. Anélidos.
Sexualmente los anélidos oligoquetos como la lombriz de tierra son hermafroditas insuficientes, con testículo y ovario a la vez, en diferentes segmentos corporales.
Durante el apareamiento y cópula que ocurre durante las noches cálidas y húmedas, la inseminación es recíproca, para lo cual ambos individuos hermafroditas, dilatan su clitelio y se envuelven en un capullo; posteriormente ambos individuos se separan y salen de su capullo dejando en su interior los óvulos fecundados que se desarrollarán en el interior hasta formar individuos jóvenes; este capullo toma el nombre de ooteca o cocones

d. Artrópodos.
Carecen de reproducción asexual. Poseen dimorfismo sexual. En los insectos el macho posee 2 testículos, un órgano copulador llamado edeago y en algunos casos, estructuras para la sujeción de la hembra.
En la hembra existen 2 ovarios, oviducto, vagina y una espermateca para el almacenamiento de espermatozoides.
Luego de la cópula los espermatozoides fecundan los ovocitos y se forman huevos. El desarrollo posterior implica varias etapas (metamorfosis) hasta el adulto, en algunos insectos.
e. Moluscos.
Carecen de reproducción asexual. Los cefalópodos (pulpos y calamares) y pelecípodos (choros, conchas de abanico) son dioicos. Es característica de los cefalópodos la formación de un espermatóforo que es colocado por el macho en la vagina de la hembra para su fecundación interna. En pelecípodos, la fecundación es externa.
Los moluscos gasterópodos son hermafroditas insuficientes, es decir se necesita un par de organismos para realizar el acto sexual (con cópula); estos hermafroditas además son protándricos, es decir, la gónada (ovotestes) produce espermatozoides en los jóvenes, y óvulos en los adultos.
Durante la cópula ocurre una inseminación recíproca y los espermatozoides son almacenados por cada caracol en una espermateca con la cual posteriormente fecundan sus ovocitos, es decir, son ovíparos.

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN VERTEBRADOS.

Los vertebrados según su clase tienen su propia forma de reproducción sexual:
a.    Peces.
La gran mayoría de peces son dioicos con fecundación externa y desarrollo externo de los huevos y del embrión (ovíparos).
La mayoría de los peces desovan en determinadas momentos y estaciones. En algunos condrictios hay sexos separados, gónadas pares; los conductores de las gónadas se abren en la cloaca, la fecundación es interna.
Los conductos de Wolff llevan el esperma procedente de las gónadas del macho, que utiliza un oviducto conduce los óvulos desde el ovario. Los huevos fecundados son incubados en el ovisaco.
b.    Anfibios.
Los machos presentan dos testículos con sus respectivos conductos deferentes que desembocan, en los conductos mesonéfricos de función urogenital, es decir actúan como conductos urinarios (transportan orina) y como conductos seminales (transportan espermatozoides) que desembocan en la cloaca. El órgano de Bidder está presente en Anuros.
Las hembras presentan dos ovarios y dos oviductos largos y contorneados que desembocan en la cloaca. Las paredes internas de los oviductos producen la envoltura gelatinosa de los óvulos. Son ovíparos.
Debido a que los sapos y las ranas son ectotérmicos, se reproducen sólo durante las épocas más cálidas del año.
En la primavera los machos croan para llamar a sus hembras. Cuando sus huevos están maduros, las hembras entran en el agua y son sujetadas por los machos en un proceso que se denomina amplexo, que estimula para que la hembra libere sus huevos, el macho descarga ell1uido seminal que contiene espermatozoides sobre los huevos y de esta forma, los fecunda (fecundación externa).
c.    Reptiles.
Los machos presentan dos testículos con sus respectivos conductos deferentes que desembocan en el urodeo de la cloaca. Las serpientes y saurios machos poseen un par de hemipenes, que son estructuras musculares que emergen de las cloacas.
Los cocodrilos y quelonios poseen pene constituido por una masa muscular un canalículo central (carecen de uretra). Ambos tipos de órganos copuladores permiten el paso de espermatozoides.
Las hembras poseen dos ovarios y dos oviductos que también desembocan en el urodeo de la cloaca. A nivel de los oviductos donde se lleva a cabo la fecundación existen engrosamientos glandulares encargados de la formación de las envolturas accesorias del huevo (albúmina ó clara, envoltura membranosa y cáscara calcárea).
En la mayoría, los huevos fecundados y con cáscara son llevados al exterior para su incubación (ovíparos). Algunas serpientes incuban sus huevos en el interior del oviducto, donde eclosionan, liberando las crías (ovovivíparos).
Los cocodrilos son ovíparos. Generalmente ponen de 20 a 25 huevos, custodiados por la hembra, que, cuando oye las voces de los jóvenes en el momento de la eclosión, responde abriendo el nido para permitirles escapar. Se conoce que en tortugas y cocodrilos la temperatura ambiental influye en la determinación del sexo.
d.    Aves.
Los sexos son separados. Presentan dos testículos, con los conductos deferentes que desembocan en la cloaca. Las hembras sólo presentan un ovario y oviducto izquierdo.
Antes de la descarga, el esperma es almacenado en la vesícula seminal (extremo dilatado del vaso deferente).
Los testículos de las aves presentan gran desarrollo en la estación de cría, que pueden aumentar su tamaño hasta 300 veces. Los patos y gansos presentan pene. En las otras aves, se da la aposición cloacal.
Los huevos son expulsados del ovario hasta el ostium (extremo expandido del oviducto). La fecundación tiene lugar en la porción superior del oviducto).
e.    Mamíferos.
Son dioicos (sexos separados), órganos reproductores como pene, testículos (generalmente dentro de un escroto), ovarios, oviductos y vagina.
Fecundación interna. Los huevos se desarrolla en un útero con unión placentaria (excepto en los monotremas). Presentan membranas fetales (amnios, corión, alantoides). Presentan:
·         Prototerios.- Los monotremas son ovíparos. Los huevos son transportados dentro de un saco abdominal (equidna) o incubados en un nido (ornitorrinco). El útero está conectado a la cloaca por un conducto urogenital.
·         Metaterios.- Las crías nacen vivas (pero en estado fetal) y se dirigen a una bolsa (marsupio) que encierra a los pezones de donde se nutre. Es un proceso de adaptación frente a la inexistencia de placenta. Ejemplo: El canguro, zarigüeya, koala.
·         Euterios.- La fecundación se realiza en los oviductos (trompas). El embrión madura en el útero. La placenta es un órgano que permite el intercambio de materiales feto-madre, pero no hay mezcla de sangre.








EL SER VIVO Y SUS CARACTERÍSTICAS

EL SER VIVO Y SUS CARACTERÍSTICAS.

A)      Organización específica: la base de su organización es el protoplasma que esta formado por agua con muchas sustancias disueltas o suspendidas en ellas. Poseen los siguientes niveles: atómico, molecular, celular, tisular, orgánico sistémico y de individuo.

B)      Metabolismo y Excreción:    
 1.- Metabolismo.- Conjunto de procesos químicos de liberación y utilización de energía utilizada en el crecimiento, mantenimiento y reparación del organismo. Comprende dos fases:
    a) El Catabolismo.- Procesos de rompimiento o de degradación de las sustancias complejas en simples.
       b) El anabolismo.- Procesos de síntesis o formación, a través de los enlaces químicos entre sustancias simples para formar sustancias complejas. Utiliza la energía liberada en el catabolismo. La energía no utilizada se almacena en forma de ATP (Adenosin Trifosfato), que es un nucleótido de alta energía.
2.- La excreción.- Es la eliminación de sustancias de desechos metabólicos formados durante el metabolismo, tales como agua, anhídrido carbónico, amoníaco, urea.

C) Movimiento: Es el desplazamiento total o parcial de un lugar a otro. En muchos animales es evidente. Otros son sésiles como las esponjas, anémona. Los organismos microscópicos poseen cilios, flagelos. En el caso de las plantas aunque no se desplazan si tienen movimiento.

D).- Irritabilidad: Es la capacidad que tienen los organismos para responder a los estímulos y cambios físicos y químicos. El estimulo es un factor o cambio ambiental capaz de generar una actividad en un organismo, puede ser. Luz, temperatura, humedad, sonido, presión, o presencia de sustancias químicas o fuentes alimenticias.

E) Crecimiento y Desarrollo:
·            El crecimiento: Es el aumento de tamaño de las células o de la cantidad de las células.
·            El Desarrollo: es una serie de cambios ordenados que ocurren en la descendencia desde su inicio hasta la madurez. La vida de un organismo incluye cinco etapas: nacimiento, crecimiento, madurez, decaimiento y muerte.

F) Reproducción: Es el proceso por medio del cual los organismos producen descendencia. Puede ser de dos formas: asexual y sexual. En la primera no hay formación de gametos y en la segunda sí.

G) Adaptación: Es la habilidad para responder a cambios que le impone el medio y sobrevivir. Es cualquier modificación en estructura, fisiología o hábitos de comportamiento. Pueden ser temporales y no se transmiten o pueden ser permanentes debido a que se logran a través de muchas generaciones  y se transmiten a la descendencia.


          MAS INFORMACIÓN







LA VIDA EN EL PLANETA

LA VIDA EN EL PLANETA
En el suelo, en el agua o en el aire hay millones de seres vivos ¡Mira a tu alrededor! ¿Sabrías distinguir qué es lo que está vivo? ¿En qué se diferencia un ser vivo del que no lo es? El ser humano, los animales, las plantas y muchos otros organismos que nuestros ojos no pueden ver tienen vida. ¿Por qué decimos que están vivos?
EL ORIGEN DE LA VIDA
Los científicos piensan que hace unos 3.800 millones de años surgieron las primeras formas de vida en la Tierra. Se cree que los primeros seres vivos habitaron en el agua de los océanos. Eran organismos muy pequeños y diferentes a la gran mayoría de los que ahora pueblan nuestro mundo.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR VIVO?
¿Has pensado alguna vez qué necesitas para estar vivo? Necesitas respirar, alimentarte y eliminar ciertas sustancias. Necesitas energía para moverte, saltar o correr. Tu cuerpo requiere energía para vivir. Además, estar vivo es también relacionarse con el medio en el que se vive y responder a los cambios que se producen en el ambiente. Por ejemplo, cuando hace calor, tu cuerpo empieza a sudar para disminuir la temperatura, y tú te resguardas a la sombra. Estar vivo es también crecer y reproducirse, es decir, tener hijos. A todas estas actividades las llamamos los procesos de la vida, las funciones vitales. En definitiva, estar vivo significa poder realizar todas estas funciones.
Las funciones vitales de los seres vivos son: la función de relación con el medio en el que se vive, la función de reproducción y la función de nutrición. La función de nutrición permite obtener energía, desarrollarse y crecer, y comprende la respiración, la digestión, el transporte de las sustancias necesarias para la vida y la excreción o eliminación de desechos. Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren.
SERES VIVOS Y SERES NO VIVOS
Todos los organismos que están vivos realizan, aunque de forma diferente, todos los procesos de la vida. Los seres humanos, los animales, las plantas y muchos organismos que nuestros ojos no pueden ver tienen vida.
Sin embargo, las piedras, el aire, la tierra o los objetos que fabricamos no tienen vida. No crecen, no se reproducen, no necesitan energía, no responden ante las cosas que pasan en el medio donde viven. No son seres vivos.
LA CÉLULA Y LOS SERES VIVOS
Otra característica de los seres vivos es que todos están formados por pequeñas unidades llamadas células. Algunos seres vivos, como las bacterias, están compuestos por una sola célula; son organismos unicelulares. Otros, como las plantas y los animales, están formados por más de una célula, incluso por millones de ellas; son organismos pluricelulares. Las células están vivas porque también en ellas tienen lugar los procesos de la vida.
DISTINTOS SERES VIVOS
Aunque todos los seres vivos realizan unas funciones vitales comunes, no todos son iguales. Cada tipo de ser vivo tiene unas características y una forma diferente de llevar a cabo las funciones vitales. Por ejemplo, las plantas se alimentan del agua, del Sol y de las sustancias de la tierra; sin embargo, los animales se alimentan de plantas o de otros animales.
Los diferentes tipos de seres vivos se clasifican y se agrupan según las características que comparten. Los grupos más grandes de seres vivos se denominan reinos. Tú conoces algunos de ellos, como el de los animales y el de las plantas. Los otros reinos son el de los hongos, el de los protistas y el de los procariotas.
MAS INFORMACION

domingo, 30 de octubre de 2011

LA PERSEVERANCIA


El ser humano desde que apareció en la faz de la tierra, ha tenido que afrontar y enfrentar las inclemencias del tiempo, la lucha por la supervivencia y ha logrado salir airoso. En la actualidad, muchas personas, no se sienten capaces de lograr sus objetivos, porque son doblegados por el pesimismo, por los obstáculos que le tienen temor y por que no se sienten seguros de alcanzar sus metas.

LA PERSEVERANCIA, es la actitud de ser firme en alcanzar un objetivo, en momentos que uno se propone llegar a un final definido por el mismo, es ese antelogro en el que se basa el hombre para formar parte de una vida con perseverancia en su mismo cuestionamiento, es querer algo que uno se autopropone, motivando así esta virtud conocida como la perseverancia y llevándola a una satisfacción o algo ya alcanzado. Comienza con una decisión que se gesta en el intelecto que en el mundo solo el ser humano lo tiene más desarrollado o completo y a partir del conocimiento que posee (este), realiza una elección que si perdura en el tiempo hasta alcanzarla se puede hablar de perseverancia teniendo claro que una decisión no siempre va de la mano de las ganas o el sentimiento que la persona tenga, por eso aunque no sienta placer o bien o aunque no tenga ganas si persevera sigue ya que en su intelecto ha optado previo estudio que si lo hizo bien es el camino a seguir o el mejor, y así llegará al éxito ya que es la única forma; conectado con la filosofía que es el amor/amistad con la sabiduría llegamos a conocer que lo mejor para uno es actuar de manera moral (y/o ética), es decir, hacer lo mejor para todo el mundo y no solo para uno mismo.

Perseverancia en la Biblia: Mateo 7:7-11 (Traducción en lenguaje actual) 7 Pidan a Dios, y él les dará. Hablen con Dios, y encontrarán lo que buscan. Llámenlo, y él los atenderá. 8 Porque el que confía en Dios recibe lo que pide, encuentra lo que busca y, si llama, es atendido. 9 Nadie le da a su hijo una piedra, si él le pide pan. 10 Ni le da una serpiente, si le pide un pescado. 11 Si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, con mayor razón Dios, su Padre que está en el cielo, dará buenas cosas a quienes se las pidan

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More