domingo, 4 de septiembre de 2016

LA MATEMATIZACIÓN, SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJEY EL PENSAMIENTO MATEMATICO DE LOS ADOLESCENTES

Resultado de imagen para el pensamiento matematicoLA MATEMATIZACIÓN, SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE Y EL PENSAMIENTO MATEMATICO DE LOS ADOLESCENTES

Matematizar una situación real implica utilizar a la matemática para construir un modelo, también es razonar matemáticamente para enfrentar una situación y resolverla. Lo importante es aprender a transformar, dominar e interpretar la realidad concreta o parte de ella con la ayuda de la matemática, es decir mediante actividades contextualizadas y próximas a la vida cotidiana de los alumnos, que culminará en un proceso de fijación formal de contenidos. Mediante la matematización de situaciones se logra darle a la matemática su verdadero valor pragmático la que constituye en una utilidad mucho más importante que la del simple cálculo; para matematizar es necesario la formulación lógica y ordenada de los hechos, el análisis agudo de la situación, un adecuado uso del lenguaje, la búsqueda de analogías entre ésta y otras situaciones y el ordenamiento progresivo del razonamiento. Es necesario pasar de una metodología basada en la transmisión de aspectos teóricos y estructurados a una enseñanza que apuesta por el carácter utilitario social y cotidiano de las matemáticas. Tanto la matematización como la concretización deben ir desarrollándose y comprobándose mutuamente en un proceso dialéctico continuo y cada vez cualitativamente superior.
Esta interacción del ciclo matematización-concretización obliga a una evolución del aprendizaje en el terreno de la matemática originando sucesivas situaciones que permitan una evolución del conocimiento y dominio de la realidad.
Irene Entrena Martínez en su Trabajo Fin de Máster (2014) citando  las recomendaciones de la Union Europea señala que: “La competencia matemática es la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. Basándose en un buen dominio del cálculo, el énfasis se sitúa en el proceso y la actividad, aunque también en los conocimientos. La competencia matemática entraña —en distintos grados— la capacidad y la voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas).”UE, (2006, p. 15)
En el libro “Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular” (Rico & Lupiáñez, 2008) se puede leer lo siguiente: Las competencias modifican y amplían las expectativas sobre el aprendizaje de los alumnos, marcadas hasta el momento sólo por los objetivos. Las competencias plantean un nuevo enfoque, ya que se contemplan una diversidad de atributos, dan énfasis a la cognición situada y al constructivismo social. Por otra parte, las expectativas que plantean las competencias son aprendizajes a largo plazo, cuyo desarrollo hay que dirigir y orientar a lo largo de toda la educación obligatoria. Rico & Lupiáñez, 2008, p. 172
El proceso de matematización se diseña desde un contexto real que refleja un desafío para plantear una solución no inmediata y que permita la aplicación de estrategias en la resolución de la misma  generando un interés de conexión entre el mundo real  y el mundo matemático y además debe tener  como base saberes previos o contenidos temáticos para sus resolución
El proceso de matematización se puede dar de manera horizontal el cual se plantea desde el  mundo real en la cual implica identificar la matemática en el contexto general, utiliza herramientas y recursos adecuados, traduce el problema a un modelo matemático, reconoce aspectos iguales en la heterogeneidad de problemas, descubre las relaciones de los mismos, comprende la relación del lenguaje natural simbólico y formar y finalmente plantear,  enuncia  y representa la situación problemática. Luego viene la matematización vertical que es una continuidad dentro de la matemática y se utilizan modelos que se adaptan y se argumentan para resolver la situación problemática, vale decir es la aplicación de la secuencia matemática para resolver a través de la representación, la argumentación y generalización,  formula y  prueba diferentes soluciones combinando e integrando modelos matemáticos, refinándolos y ajustándolos para finalmente utilizarlos en la resolución del problema.
En cuanto al modelo matemático que puede seguir, como  una secuencia o serie de procedimientos definidos que  permiten representar las situaciones problemáticas basados en experiencias de aprendizaje y estructuras matemáticas importantes a  aplicar en dicha situación.

El pensamiento matemático de los adolescentes tiene mucho que ver con sus características propias de su edad por trabajar en grupos y poder  resolver problemas mediante un trabajo colaborativo entre sus pares. Según Piaget los adolescentes pueden comprender y explicar las leyes de transmisión social cuando comprenden la experiencia con los objetos  y que el producto sea el equilibrio. es decir loa adolescentes tienen habilidades para resolver situaciones problemáticas de su contexto, considerando que a su edad pueden evocar mejor y mayor cantidad de información, estableciendo relaciones lógicas posibles, lo cual le va a permitir generar y evaluar diferentes soluciones, siempre y cuando lo trabajan en grupos, porque a esa edad su mayor desempeño lo realizan en conjunto con los de su edad, hablando el mismo lenguaje y formas de comunicarse, además de elaborar un pensamiento abstracto y tiene una forma distinta de ver el  mundo y o lo que tiene  en su entorno. Entonces haciendo eco de Piaget, lo adolescentes tiene más posibilidades de resolver situaciones problemáticas del contexto utilizando sus experiencias vividas para establecer hipótesis, contrastarlas  y darle solución.
Resultado de imagen para MATEMATIZARResultado de imagen para MATEMATIZAR



0 comentarios:

Publicar un comentario

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More