EL CONSTRUCTIVISMO

En pedagogía, el constructivismo,
postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear
sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual
implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Además, propone un
paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un
proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el
conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende.
Como concepto didáctico es la enseñanza orientada a la acción.
Para el constructivismo el
aprendizaje es un proceso único y personal que se da entre el sujeto y el
objeto a conocer, y coloca maestro como facilitador de dicho proceso. Desde su
punto el profesor no enseña en el sentido tradicional de pararse frente a la
clase e impartir los conocimientos, sino que utiliza materiales con los que los
alumnos se comprometen activamente mediante manipulación e interacción social.
Un supuesto básico del constructivismo es que los individuos son participantes
activos y deben re-descubrir los procesos básicos
Constructivismo:
●
El centro de trabajo es el estudiante ante sí mismo,
generando procesos de producción de sentido en su aprendizaje.
●
El conflicto cognitivo se genera cuando se cuestiona la
limitación del conocimiento previo: imposibilidad para resolver problemas,
formulados de acuerdo a grados de desarrollo, por desconocimiento del
estudiante.
Socioconstructivismo:
●
El centro del trabajo está en la interrelación entre el
estudiante, los demás y la cultura, estableciendo aprendizajes como
consecuencia de su desarrollo y en relación a los otros.
●
El conflicto sociocognitivo se genera cuando se
manifiesta insuficiencia del conocimiento compartido y la necesidad de
superarlo: apoyo en la divergencia de pensamientos, el análisis, la discusión o
el proyecto común.